ACULTURACIÓN Y EL CONCEPTO DE GRUPOS MUSICALES
DEFINICIÓN:
Entendemos
bajo el término aculturación “el proceso de adaptación a nuevas situaciones de
vida”. Este proceso ocurre cuando el contacto y el intercambio cultural entre
dos o más grupos de diferentes etnias se da de manera tal, que los valores
culturales y el comportamiento social cambian bajo “Presión externa”.
CAUSAS DE LA ACULTURACIÓN:
Las causas profundas de este proceso de aculturación
y cambio del comportamiento general tienen variadas raíces en las diferentes
circunstancias. Así, por ejemplo las causas podrán ser demográficas,
históricas, políticas, ecológicas, filosóficas, religiosas, sociales y
psíquicas en complejas interacciones.
En cualquier lugar y circunstancia donde uno o más
sistemas musicales entran en contacto mutuo directa o indirecta, aparecen
procesos y fenómenos de aculturación.
Las influencias de la música pop, rock y otros,
sobre la música indígena o folklórica, ejemplifican los cambios producidos por
aculturación.
Primero; en las MANIFESTACIONES MUSICALES MISMAS. En
tales casos observaremos que las escalas tonales, las entonaciones, los arreglos y las técnicas de
construcción y composición han experimentado modificaciones.
Segundo; Observaremos estos cambios en la práctica
de la ACTUACIÓN e INTERPRETACIÓN MUSICAL, cuando se dan transformaciones
musicales, funcionales, cambios en la procedencia social de los intérpretes,
nuevas formas de tocar y, en especial nuevas técnicas vocales e instrumentales
para interpretar temas.
Tercero; Observaremos directamente
los efectos del cambio en la CONSTRUCCIÓN de los instrumentos y la conformación
de los conjuntos musicales.
Cuarto; Podremos encontrar cambios en el
comportamiento musical, es decir, en la forma cómo un conjunto se presenta al
público; es decir, en ocasiones accidentales o en conciertos y peñas
organizadas.
Quinto; Observaremos transformaciones en la vida
musical al existir grupos de músicos que se han desligado del marco tradicional
en el que se desempeñaban y que era, por ejemplo, una fiesta determinada y que
ahora tocan en ocasiones artificialmente creadas, es importante notar que los
músicos individuales o los conjuntos musicales se ajustan a las tendencias de
innovación endógenas de su propia tradición; así como a los procesos de
aculturación exógenas y que la gama de reacciones posibles va desde el rechazo
(reacción negativa) a la aceptación, la eliminación y hasta la transformación
de los valores y formas de expresión tradicional.
INNOVACIONES
Conviene anotar que los procesos de aculturación
ocurren también entre las etnias tradicionales como por ejemplo las guaranies,
los quechuas o los aimaras, y no solamente entre la cultura quechua y la
cultura occidental.
Si queremos estudiar los procesos de aculturación
musical, necesitamos conocer, por lo menos hasta cierto punto, los elementos
constituyentes de cada una de las culturas implicadas, para luego poder
estudiar su influencia mutua. Solo así podremos entender la penetración mutua
que se da hoy en día y conocer su fondo histórico, es decir su cronología, y
determinar qué procesos influyeron primero sobre que cultura.
MÚSICA ACULTURADA
LA ACULTURACIÓN DEL CHARANGO.
Nos toca ahora analizar el proceso de aculturación
del charango.
El charango tiene como padre indirecto a la vihuela
y respectivamente a la guitarra española. Se observa similitudes con la
chitarra battende, el laúd y la bandolina.
Las diferencias en la forma la de tender las cuerdas
y en el sistema de construcción del instrumento, demuestran que el charango es
el resultado de interacciones complejas entre los elementos mencionados.
Las adaptaciones que sufrió el charango son muy
evidentes en lo que respecta a sus materiales de construcción. La población que
tradicionalmente tenía este instrumento no, en las mismas con el transcurso del
tiempo. Con el cambio demográfico de los grupos que tocaron el charango, por
ejemplo del campo hacia las minas, ese proceso de adaptación a las nuevas
condiciones del medio ambiente es palpable.
Así distinguimos tres tipos de charango.
La guitarrilla que encontramos bajo el nombre de
charango.
Charango de madera, este instrumento se desarrollo
espacialmente en las cercanías de las selvas tropicales. La caja de resonancia
se construye con un solo bloque de madera.
El charango de quirquincho; la escasez de madera
ocasionó la adaptación de un nuevo material de construcción.
En algunas regiones tradicionales, las clavijas que
originalmente estaban hechas de madera fueron sustituido por clavijas de metal.
También en las ciudades las cuerdas de nylon reemplazan a las cuerdas que
originalmente eran de metal o de tripa.
En el área rural, donde hace algunos años era
corriente el uso de cuerdas de tripa, se utiliza ahora con frecuencia la cuerda
de metálicas.
Al adoptar los campesinos la guitarra, este
instrumento recibió su nuevo nombre de charanku (de la palabra quechua
ch´ajhuay, que significa hacer ruido o gritar: “char...char... char” o del
aymara-quechua char-anku: tendón de pierna)
Hoy en día los campesinos de Bolivia tocan el
charango y es este el instrumento musical preferido para el deleite individual
. Muchas veces en las largas jornadas de camino a través de las cordilleras y
en el altiplano, el charango es el inseparable acompañante del campesino guía a
sus animales y les indica con la música el camino que deben seguir.