Música Docta


Módulo formativo: Musicología

SUMARIO
Tema 1.- INSTRUMENTOS MUSICALES DE MÚSICA DOCTA
Tema 2.- LA ORQUESTA
Tema 3.- DIRECTOR DE ORQUESTA
Tema 4.- FORMAS MUSICALES
Tema 5.- LA SONATA
Tema 6.- LA SINFONÍA
Tema 7.- CONCIERTO
Tema 8.- LA MÚSICA DE CÁMARA
Tema 9.- LA OBERTURA
Tema 10.- EL POEMA SINFÓNICO
Tema 11.- EL BALLET

TEMA 1
INSTRUMENTOS MUSICALES DE MÚSICA DOCTA

1.- CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES POR FAMILIAS: Atendiendo al modelo de producir los sonidos, los instrumentos musicales se clasifican en tres grandes grupos: instrumentos de percusión, instrumentos de viento e instrumentos de cuerdas.

2.- INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN: Son los que producen el sonido por medio del golpe. Se dividen a su vez en dos grupos, según produzcan sonido determinado o simplemente ruido.

a) de sonidos determinados:
Timbales: instrumentos de membrana que se afina según la tonalidad de la pieza.
Las campañas: cada una de distinta afinación.
La Celesta: especie de piano de sonido muy dulce.
EL xilofón metálico: de principio parecido a la celesta, etc.

b) de sonido indeterminado o ruido:
El triángulo: varilla triangular de metal que se golea con otra varilla
El tambor y el bombo.
Los platillos
Las castañuelas: formadas por dos piezas de madera de distinta afinación, pero siempre indeterminado.
En general la batería musical.

3.- INSTRUMENTOS DE VIENTO
Son aquellos que producen el sonido por medio del viento, sea insuflando natural o artificial.
Estos instrumentos se clasifican también en los grupos, según el material de que están fabricados.
a)     Instrumentos de madera
La flauta: que se toca en forma transversal; su sonido está formado directamente por los labios agudizados del ejecutante.
El oboe: de doble lengüeta y tubo cónico.
El clarinete de lengüeta simple; es mayor que el obeo y de tesitura muy extensa.
El corno Inglés: muy usado en la orquesta, parecido al obeo pero de afinación más grave.
El fagot: de largas dimensiones y de una muy amplia tesitura.

b)    Instrumentos de metal
El corno: que tiene la forma de un tubo enroscado, muy usado en las cacerías medievales.
La trompeta, que produce sonidos muy vibrantes y agudos.
El trombón, parecido a la trompeta pero que produce las notas alargando o reduciendo la longitud del tubo.
La tuba, es el instrumento de viento de más baja sonoridad y de mayores dimensiones.
El órgano: resume todos los demás instrumentos, su sonido se produce en tubos de diversas longitudes. Sus posibilidades son enormes, la belleza de su ejecución depende en gran parte del uso de sus registros.
El acordeón: especie de órgano portátil, pero que suple los tubos con lengüetas metálicas.
4.- INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN
Son los que producen el sonido mediante la vibración de cuerdas.
Se dividen en tres grupos, según el modo de herir las cuerdas para hacerlas vibrar.
a)     Instrumentos de cuerdas frotadas como
El Violín: consta de cuatro cuerdas afinadas con las notas: sol, re, la, mi; su sonido es el más expresivo y bello.
La viola: es más grande que el violín y de sonidos más graves. Sus cuatro cuerdas están afinadas con las notas do, sol, re, la.
El violoncelo: de dimensiones considerables se apoya en el suelo, su sonido es dulce y solemne. De afinación una octava más baja que la viola.
El contrabajo: es el instrumento más grande de este grupo. Su afinación muy grave corresponde a las notas: mi, la, re, sol. Es insustituible en la orquesta.

b)    Instrumentos de cuerdas: rasgueadas como
Guitarra: Posee seis cuerdas (mi, la, re, sol, si, mi) sobre una caja de resonancia.
La mandolina; posee cuatro pares de cuerdas de igual afinación que el violín.
El Arpa: Es un instrumento muy antiguo; las arpas actuales de orquesta poseen 46 cuerdas y 6 pedales.

c)     Instrumentos de cuerdas percutidas:
El único en uso en la actualidad es el piano, que es uno de los instrumentos más completos.

5.- INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS
Son instrumentos que transforman las vibraciones producidas por medios mecánicos ordinarios en vibraciones electrónicas.
Entre los principales tenemos
Órgano electrónico.
El armonifón (una especie de órgano eléctrico).
La guitarra eléctrica
Las radiófonos, a base de circuitos electrónicos oscilantes, etc.



TEMA 2
LA ORQUESTA

Concepto.- La orquesta es el conjunto instrumental que interpreta una composición musical

Clasificación de la orquesta.- La orquesta se puede clasificar en dos grupos, atendiendo a los instrumentos que utiliza y a la clase de música que ejecuta.

1.- Atendiendo a los instrumentos, la orquesta puede ser:

a)     Orquesta de Cámara: conjunto instrumental reducido y que prescinde de los instrumentos de percusión.
b)    Orquesta sinfónica: es el conjunto instrumental de mayor proporción. Es la orquesta más completa de todos los géneros de orquesta. El nombre le viene de que puede tocar las sinfonías que son las composiciones más difíciles.
La orquesta sinfónica moderna se compone de alrededor de cien músicos, más o menos en la forma siguiente:
1 Director
16 violines primeros
16 violines segundos
12 violoncelos
8 contrabajos
12 violas
3 trombones
8 cornos
3 trompetas
1 tuba
4 clarinetes
4 fagotes
4 flautas
2 o 3 timbales
2 arpas
Platillos
Triángulos
Bombo

c)     La banda: es un conjunto instrumental compuesto sólo por instrumentos de viento (metales o bronce) y percusión.

2.- De acuerdo a la música que ejecutan, las orquestas pueden ser:

a)     Orquesta típica: está formada por grupos relativamente pequeños que cultivan la música típica o tradicional de un país. Es de composición muy variada y generalmente con instrumentos típicos. En el caso de nuestro país serían las zampoñas, quenas, etc.
b)    Orquesta folklórica: Toca instrumentos europeos en combinación con instrumentos típicos o nativos. Ejemplo grupo musical los kjarkas, kalamarca, etc.
c)     Orquesta popular.- está formado por los instrumentos más comunes e interpreta generalmente música bailable, ameniza las fiestas sociales. También conocidas como orquestas electrónicas, ejemplo los grupos musicales que tocan cumbias.
d)    Orquesta la rondalla.- De origen español, está formada sobre todo por guitarras, mandolinas, bandurías, en la actualidad acordeones. Ejecutan música folklórica mestiza.
e)     El Jazz.- Es una orquesta formada por corneta, clarinete, trombón, piano y batería. A veces entra el contrabajo y el saxofón. Su origen es norteamericano, New Orleand, regiones habitadas por negros. Es música de carácter exótico.



TEMA 3
DIRECTOR DE ORQUESTA

Concepto.- Un conjunto orquestal compuesto de 7 y más instrumentistas, por lo general necesita de un Director que lo guie en la ejecución e interpretación musical.

El fin del Director no es sólo el de llevar el ritmo, sino infundir en la obra todo el vigor y sentimiento que tuvo el compositor. La perfección de una ejecución musical, depende pues en casi su totalidad de la destreza técnica y artística del Director.

Características que un Director de Orquesta debe poseer.
Las características  que debe poseer el Director de Orquesta, las dividiremos en dos grupos:
a)     De carácter artístico:
-          Gran poder de concentración para compenetrarse de la partitura.
-          Fina sensibilidad, emotividad viva y poder de sugestión
-          Finura impecable de oído y perfección rítmica para poder apreciar cualquier falla.
-          Autoridad que le permita imponerse.

b)    De carácter técnico.
-          Saber casi de memoria la partitura de cada instrumento.
-          Dominar el timbre propio de cada instrumento
-          Conocer la forma musical de la obra a ejecutarse, el tiempo en que fue compuesto y lo que el autor quiso significar, así como la personalidad del mismo.
-          Saber el papel que cada instrumento debe representar en lo que a la fuerza dramática se refiere.

Evolución del arte de dirigir
Únicamente desde la época de Beethoven se puede hablar de Director de orquesta en el sentido moderno de la palabra. En épocas anteriores fueron los compositores los que impusieron su voluntad a la orquesta y al coro.

No obstante destacan personalidades como Lully y Gluck, que gozaron de gran fama como educadores de orquestas.

El ideal dinámico de Director de orquesta apareció recién con el sinfonismo de la escuela de Mannheim, que hasta entonces se concretaba en el papel de dirigir la orquesta de un modo rítmico e igual.

Como  primer Director moderno de óperas podemos citar a Ch. M. von Weber, que puso gran empuje brioso en la dirección de las obras propias y extrañas. Con igual importancia que Weber destaca Mendelssohn como Director de la orquesta de Gewandhaus.

Otras grandes figuras en el mundo clásico, y mejor aún romántico son: Berlioz, primer Director ambulante de gran estilo. Wagner, como Director de gran devoción y arreglador. Con Bülow la categoría de Director de orquesta se emancipa de un modo definitivo llegando a su más alta cumbre.

Notables directores de orquesta
Entre los más notables Directores de Orquesta contemporáneos tenemos a;
Arturo Toscanini, la más grande figura desde Bülow, nació en Italia, bajo su dirección las orquestas Filarmónica y National Brodcasting Corp. De Nueva York, llegaron a ser las mejores del mundo. Todas las composiciones que dirigía las sabía de memoria.

También cabe hacer mención de los siguientes:
Serge Kussevitzki
Leopold Stokowski
Fritz Reiner
Dimitri Metropulos
Erick Kleiber
Herbert von Karajan
Bruno Walter
Clemens Krauss, etc.





TEMA 4
FORMAS MUSICALES

1.- Concepto.- Entendemos por formas musicales la clasificación de las diversas obras según el carácter de origen y forma que ha intervenido en su creación.

2.- La suite clásica:
Es un estilo musical nacido en el siglo XVII. Se originó de las danzas del siglo precedente.
Como características principal de la suite tenemos que el mismo tema que se ejecuta primero en un movimiento largo y cuaternario, se repite luego en un movimiento vivo y ternario, formándose de este modo lo que se llama la danza y la contradanza.
La suite en sus comienzos fue vocal, pero poco a poco fue dejando este carácter para convertirse en puramente instrumental.
La suite instrumental, que comprendía tres movimientos únicamente alcanzó su apogeo con Bach y Händel, llegando estos hasta nueve.

3.- Danzas de que se formó la suite
Como se dijo antes, la suite se formó a base de las danzas populares del siglo XVI. Tenemos un ejemplo notable en la Suite No 11 de Bach, que consta de siete partes, correspondiente por lo menos a cinco danzas:
1)     Obertura
2)     Rondó
3)     Zarabanda
4)     Polonesa
5)     Minuette
6)     Bagatela
Las suite se nombran generalmente con el número de obra del autor (Opus) seguida de la tonalidad y el nombre del autor.

4.- Principales Compositores de Suite
Entre las principales compositores tenemos:
Bach, con las suites No 11 en Si menor y La, y la No IV.
Rosenmuller con las Paduanas.
Además citaremos a Hausmann, Petrus Phalesius, Händel, etc.

5.- Importancia de la suite
Aunque la Suite fue sol una forma musical transitoría, su mérito reside en haber elevado la danza popular al género culto y haber abierto grandes posibilidades dentro de la música clásica, sobre todo con las obras de Bach y Händel, con quienes logró su cumbre.

De la Cuite se originó casi sin transición otra forma musical clásica de primer orden: la Sonata.



TEMA 5
LA SONATA

1.- Concepto.- Es una composición musical de notable amplitud, compuesta para uno o pocos instrumentos sobre todo de cuerda y especialmente piano.
La palabra Sonata significa cualquier pieza instrumental en oposición a la Canzone que era cantada.

2.- Estructura y características de cada parte
La Sonata clásica suele constar de 3 movimientos; vivo, lento y rápido.

Con todo hay muchas Sonatas de cuatro movimientos, incluyendo antes del último un minueto, y desde Beethoven un Scherzo.

El primer Movimiento, suele ser un allegro es decir un ritmo rápido, que presenta un tema emotivo y atrayente.
El segundo, es generalmente un moderato; en autores como Beethoven se torna en adagio, que expone una melodía lenta y profunda.
El tercer Movimiento es un Minuetto o Scherzo alegre y juguetón que prepara al.
Cuarto movimiento, que puede ser un vivace, un róndo o un presto, etc, que devuelve a la Sonata su primer mensaje pero más seguro y convincente.

3.- Modo de nombrar las Sonatas
Se las conoce generalmente con el número del OPUS o bien con el número de la serie que forman, seguida de la tonalidad y del instrumento para el cual fue escrita. Ejemplo Sonata para piano de Beethoven Op. 106

4.- Compositores de las principales sontas
Beethoven: Compuso 34 Sonatas para piano. Sobresalen La Apassionata, Op 57: la Sonata de Waldstein Op. 53: Sonata a Kreutzer Op.47; Claro de Luna: La Sonata Patética, etc.
Mozart: Escribió 19 Sonatas para piano y 3 para violín y piano. Son famosas la Sonata en Do menor para piano y la Sonata también para piano en Fa mayor.

Otros compositores que cultivaron este estilo son:
Mendelsohnn
Clementi
Grieg
Brahms
Chopin.



TEMA 6
LA SINFONÍA

1.- Concepto.

Es la composición musical más complete, escrita para orquesta y que incluso a veces hace intervenir la voz humana. Consta de las mismas partes que la sonata:

-          El primer Movimiento, suele ser un allegro es decir un ritmo rápido, que presenta un tema emotivo y atrayente.
-          El segundo, es generalmente un moderato; en autores como Beethoven se torna en adagio, que expone una melodía lenta y profunda.
-          El tercer Movimiento es un Minuetto o Scherzo alegre y juguetón que prepara al.
-          Cuarto movimiento, que puede ser un vivace, un róndo o un presto, etc, que devuelve a la Sonata su primer mensaje pero más seguro y convincente.

Debido a la gran variedad instrumental la fuerza de expresión de la Sinfonía es mucho mayor que la de la Sonata.

2.- Identificación de las Sinfonías
Las Sinfonías se las nombran con el número de obra, antecedido por el número de orden de composición, y seguido por el nombre del autor; a veces también se nombra la tonalidad. Algunas sinfonías han recibido otros nombres de la posteridad.

3.- Compositores de las principales sinfonías
Beethoven: Compuso nueve sinfonías como la 3ra Heroica; la 5ta; 6ta “Pastoral”; la 9na “Coral”, etc. En la actualidad se ejecutan las nueve sinfonías.
Mozart: compuso más de 40; solo unas pocas son ejecutadas. Son notables la No 39 en Mi bemol: la No 40 en sol menor y la No 41 en do mayor, que juntas forman una espléndida trilogía.
Haydn: compuso 125 sinfonías, entre ellas tenemos: “La del Reloj”; “Oxford”; “las Adioses”, etc.
Schubert: escribió 9, siendo la más notable la No 8 llamada “La inconclusa”.
Dvoràk con la sinfonía del “Nuevo Mundo”.
Tchaikovski, con la sinfonía “Patética”
Stravinski con la sinfonía en “Tres movimientos”.

4.- Significado de la palabra OPUS
La palabra Opus, usada mucho en el encabezamiento de las obras musicales, proviene de una palabra latina que significa obra y se usa en música para enumerar las obras PUBLICADAS de los diversos compositores; de este modo no necesariamente el número del Opus es el del orden de composición.










TEMA 7
CONCIERTO

1.- Concepto
Es una composición escrita para orquesta y un solista, que ora alternan, oran tocan juntos. Por lo general consta de tres movimientos.

Los temas en el Concierto, son generalmente propuestos por la orquesta y desarrollados por el solista, que tiene la oportunidad de mostrar su virtuosismo. El papel de la orquesta como se ve queda relegado a un segundo plano.

2.- Clases de concierto
Si bien el concierto en principio solo tiene un solista, hay otra forma de conciertos llamados Concerto Grosso, en el que participan dos, tres y a veces más solistas; en este caso se llamará concierto doble, triple, etc. Este tipo de concierto es de origen italiano.

3.- Identificación de los conciertos
Al igual que las otras formas musicales estudiadas, al concierto se lo nombra con la tonalidad, el nombre del autor, el opus y el instrumento que hace de solista.

4.- Principales compositores de conciertos
Beethoven: Sobresalen un concierto para violín, varios para piano, sobre todo los conciertos en Do menor y Si bemol mayor; el concierto triple para violín, piano y violoncelo.

Mozart: Varios para piano; además otros para fagot, para clarinete y para oboe.
Tchaikovski: Sobresalen uno para piano No 1 y otros para violín en La menor Op 82
Grieg: Concierto para piano en La menor.
Mendelssohn: Concierto para violín en Mi menor.
Dvorák: Concierto para violín en La menor Op. 53; concierto para violoncelo en Si menor Op. 104.


TEMA 8

LA MÚSICA DE CÁMARA

1.- Concepto.-
Se llama orquesta de Cámara a un conjunto instrumental reducido y que prescinde de los instrumentos de percusión.
La música de Cámara en las cortes del siglo XVIII t en los salones de los nobles.

2.- Combinaciones más usuales en la instrumentación:
La música de Cámara puede tomar varios nombres según el número de instrumentos que actúen.
Según esto puede tomar la forma de:
a)     Dúo: Si actúan dos instrumentos (Piano y violín, dos pianos, flauta y oboe, etc.
b)    Trío: Recién a este conjunto se le puede llamar, propiamente orquesta de cámara. Actúan tres instrumentos violín, violoncelo y piano, dos violines y piano, violín, viola y celo, etc
c)     Cuarteto: la forma clásica y preferida es la llamada cuarteto de cuerdas; dos violines, viola y celo, aunque admiten otras combinaciones.
d)    Quinteto: Admite toda clase de instrumentos combinados.
e)     Sexteto, septimio y octeto: igualmente admiten toda clase de combinaciones tomado generalmente por base el cuarteto de cuerdas.

Si bien la orquesta de Cámara debe componerse en principio de un instrumento de cada clase, admite excepciones tratándose de los instrumentos de cuerda.
La música de cámara suele constar de las mismas partes o movimientos que la sonata: allegro, andante, minueto, presto.

3.- Principales compositores
Haydn; Compuso más de 80 cuartetos de cuerda; entre los principales tenemos: los cuartetos de sol Op 20; los cuartetos rusos Op 33, cuarteto imperial, etc.
Mozart: Entre sus composiciones sobresalen el sexteto para dos violines, viola, contrabajo y dos trompas, dos quintetos de cuerdas en Do mayor y Sol menor, y una serie de cuartetos.
Beethoven: Tres tríos para piano Op 1: Cuarteto de cuerdas Op 18: Septimio Op 20.
Schubert: Cuartetos en Re menor.
Mendelssohn: Siete cuartetos, dos quintetos y un octeto.
Merecen mención a: Tchaikovski, Weber, Brahms, Debuddy, etc.



TEMA 9
LA OBERTURA

1.- Concepto
Es una composición musical que tiene por objeto introducir o preparar el ánimo del público para la audición de una ópera, de un concierto, etc.

2.- Clases de oberturas
Existen dos clases oberturas: Dramática y de Concierto.
a)     Obertura Dramática o de Opera:
En sus comienzos fue una Toccata, de trompetas que animaba la ópera; después se transformó en una sinfonía breve. Lully fijó su forma definitiva dándole dos partes, una lenta y solemne y la otra viva que vuelve a exponer los fragmentos del comienzo.
Con Beethoven la Obertura Dramática se convirtió en un compendió de lo que se iba a representar.
Entre las principales oberturas dramáticas tememos:
Don Juan, Las bodas de Fígaro de Mozart,
La Travieta; Rigoletto de Verdi.
Carmen de Bizet.
El barbero de Sevilla de Rossini.
Parsifal de Wagner.

La Obertura Dramática lleva el mismo nombre de la ópera a que anteceden.

b)    Obertura de Concierto.
La Obertura de Concierto tuvo por fin disponer al auditorio a escuchar un concierto o cualquier otra interpretación musical.
En su primitiva forma constaba de un solo movimiento.
Con Beethoven y Mendelssohn se torna en una obra dramática independiente de cualquier otra obra musical. Este tipo de obertura se basa generalmente en una obra poética, teniendo tendencia a tomar la forma de Poema Sinfónico.

3.- Partes de que consta la Obertura.
Esta Obertura consta de un número indefinido de partes. Por ejemplo la Obertura Williams Tell de Rossini consta de las siguientes partes.
a)     Introducción (Andante) de carácter melódico.
b)    Allegro Una tempestad
c)     Pastoral (andante)
d)    Allegretto, una cabalgata.

4.- Principales compositores de Obertura
Zampa de Harold, consta por ejemplo de ocho partes.
Beethoven: Egmont, Ruinas de Atenas, Las Leonoras.
Chaikovski: Romeo y Julieta y 1812.
Mendelssohn: Las Hébridas, Calma en el mar y Travesía feliz.

Estas oberturas suelen recibir los nombres de las obras que les han servido de inspiración

5.- El preludio
 Fue en su principio una introducción con que se empezaban los diversos cuadros de las obras teatrales (óperas, operétas, etc).
Sin embargo los maestros clásicos también cultivaron Preludios, como forma independiente de música.
Como cultores de Preludios tenemos a Chopin, con sus 24 preludios en todas las tonalidades.
Bach también tiene 24 preludios en el Clave bien temperado.
Debussy y Liszt y otros muchos también tienen bellos preludios.



TEMA 10
EL POEMA SINFÓNICO
1.- Concepto
Es una composición sinfónica de forma libre y que se inspira en un dato poético, cuyo conocimiento es necesario para entender la obra.
El poema sinfónico se desarrolla por lo general en un solo movimiento, el que a veces consta de varios episodios.
Este género musical nació en el período romántico como un deseo de liberación de las antiguas normas musicales.
Antes de la audición de esta clase de música se suele entregar a los oyentes el argumento que sirvió de inspiración al compositor.

2.- Principales compositores de poemas sinfónicos.
Entre los principales compositores tenemos:
Franz Liszt, que es considerado como su creador, escribió 12 poemas, entre los que sobresalen sus Preludios, inspirados en un tema poético de Edward Audian. Consta de cinco Partes.
a)     Prólogo; el hombre ser mortal
b)    Felicidad del amor
c)     Lucha por la vida
d)    Vuelta a la vida campestre
e)     Victoria final.

Obras notables también de Liszt son; la Montaña, San Francisco y el lobo, Orfeo, etc

El que más de cerca siguió las huellas de Liszt en este terreno fue Richard Strauss que tuvo numerosas fuentes de inspiración sea en la leyenda “Don Juan en un tema metafísico con “Muerte y transfiguración”, en las novelas “La vida de un Héroe” y “Don Quijote”, en la naturaleza son Sinfonía Alpestre, o en las obras de Nitzsche con “Así hablaba Zaratrustra”.

Citaremos además a Mussorgski con “Noches en el monte pelado”, “Sain-Saens”, con “La Danza Macabra”; “Rimski Krsakov con “Scherezada”, “Capricho español”, etc.


.
TEMA 11
EL BALLET
1.- Concepto
En el sentido moderno es una acción teatral que se representa por medio de la danza, ayudada por la música. El ballet apareció respectiva y simultáneamente en Francia e Italia con el fin de querer restablecer el arte coreográfico antiguo.

2.- Evolución del ballet
Los primeros ballets consistieron en danzas lentas que seguían trazados geométricos. Debido a la insatisfacción que producían estos movimientos, se buscó algo más lógico y artístico, apareciendo entonces las danzas propias del ballet, llamdas Sutes.
De ese modo el panorama empezó a cambiar, tomando tanta importancia la danza como la música, el decorado, el libreto poético y la coreografía en general.

Estas innovaciones trascendentales en la vida del Ballet se deben a Diaghilev, que logró reunir en el Ballet ruso artistas como Picasso, Matisse, Rouault para el decorado y músicos eminentes como Stravinski, Ravel, Strauss, Falla, Prokofiev, etc.

3.- La suite moderna o música de Ballet
Se da el nombre de Ballet a la representación artística de danza acompañada por la música, aunque hay excepciones. En cambio a la música del Ballet se le llama Suite.
La Suite se divide en partes, que corresponden a los diversos cuadros del Ballet.
Entre las Suites y Ballets de primera línea tenemos:
De Chaikovski: Cascanueces, El lago de los Cisnes, la Bella durmiente
Stravinski: El Pájaro de fuego; Petrouchka; La Consagración de la Primavera.
Chopin: Las Sílfides.
Ravel: Dafnis y Cloé.
Debussy: Juegos.
Richard Strauss: La leyenda de José
Manuel de Falla: Amor brujo.
Prokofiev: Romeo y Julieta.


4.- Descripción breve de algunos ballets famosos
Cascanueces de Peter Tchaikovski (1892) es un ballet en dos actos y tres cuadros, basado en un cuento de hadas.

“La noche de Navidad” una pobre niña llamada Clara recibe como aguinaldo de Pascua un muñec que representa a CASCANUEVES. A media noche Cascanueces y otros muñecos al ser sacados de sus estuches se ponen a bailar. Cascanueces atacado entonces por su enemigo el rey de los ratones es salvado en un Príncipe que conduce a Clarita al país de las golosinas, lo que da lugar a una gran diversión coreográfica.

EL LAGO DE LOS CISNES de Peter Ilich Tchaikovski. Es también un ballet de hadas de carácter dramático, en tres actos y un prólogo. Ha llegado a ser el Ballet más universalmente popular del repertorio clásico.
“Bellísimas niñas fueron convertidas en cisnes por un hechicero, pudiendo volver a su forma humana tan sólo a media noche y por breves momentos. Un día el Príncipe Sigfrido encuentra a estas niñas y se enamora de Odette, la más bella; más el hechicero las vuelve a convertir en cisnes. Después de muchas incidencias sus espíritus se unen y se elevan sobre el lago e un éxtasis paradisiaco.

PETROUCHKA de Igor Stravinski (1911). Es un Ballet de cuatro cuadros, del pintor decorador ruso Alejandro Benois, con la coreografía de Miguel Fokine y la música de Stravinski. Fue  representado por primera vez en París, por los Ballets rusos de Diaghilev.

Durante la semana de carnaval en San Petersburgo, un viejo titiritero anima con su flauta mágica en un teatrillo de feria a tres personajes. Petrouchka (Pedrito de ruso), el Moro y la Bailarina.
Petroucjka se enamora de la coqueta bailarina, pero el Moro también la corteja y celoso de su rival lo mata con su cimitarra de una estocada traidora.

La música politonal y polirritmica evoca la atmósfera de la algarabía popular con sus organillos y bullangueras danzas y traslucen viejos camares callejeros,




Fuente:
Educación Musical, 5to de Secundaria, Ediciones Bruño.