Antología de la música andina


ANTOLOGÍA DE LA MUSICA DE LOS ANDES

By Remberto Paye Paye

En nuestra época de desaparición acelerada de las danzas, idiomas nativos y músicas sobre todo de las comunidades indígenas y quechas, es necesario estudiar nuestra historia cultural con el fin de salvar este patrimonio intangible y natural de la humanidad y conservación de los mismos.

Al estudiar este documento, se convierte en un estudio esencial ya que nos permite entender la historia y la cultura de las sociedades andinas, sobre todo nos permite descubrir y estudiar la música andina de Bolivia.

MUSICA ANDINA


 Desde Ecuador hasta Tucumán, los Andes abarcan a climas, paisajes y sociedades más diversos. Conservan las huellas de una historia agitada que refleja la gran variedad de músicas esparcidas en su territorio. Entre el desierto de la costa pacífica y la inmensa selva amazónica de las colinas orientales, se suceden altiplanos y serranías esculpidas por hondos valles internos que abrigan a la mayor parte de la población.

Las sociedades andinas presentan la peculiaridad de reproducir un modelo cultural dual, las mismas se manifiestan en danzas, textiles, instrumentos y melodías.

LAS TRADICIONES PREHISPÁNICAS.

Tradiciones musicales nacidas de las civilizaciones andinas subsiste todavía en la mayor parte de las comunidades indígenas donde han conservado melodías e instrumentales parecidas a las tocadas en los tiempos prehispánicos. Como en el pasado, estas músicas son interpretadas por instrumentos de viento y de percusión cuyos ejemplos más notables siguen las orquestas de zampoñas o de kenas.

Las melodías transmitidas oralmente de generación en generación se caracterizan por el sistema pentatónico (escala de cinco sonidos), las formas de composición a menudo se limitan a repetir frecuentemente un tema único.

Cantos, músicas y danzas acompañaban todos los ritos y ciclos de la vida cotidiana, agrícola y religiosa. Las mayores fiestas ocurrían en la capital de Cuzco durante el Inti Raymi, fiesta solar correspondientes al solsticio de invierno y para celebrar las vicisitudes de la dinastía imperial (nacimiento, fallecimiento, triunfos militares, etc.)

APORTE DEL VIEJO MUNDO

 Durante la conquista española y la llegada de los esclavos negros se multiplicaron las razas (mestizos, mulatos, etc.), provocando en la música cambios en el fondo y forma introduciendo nuevas practicas instrumentales musicales y coreográficas.  

La principal innovación concierne los instrumentos de cuerdas inexistentes en el período prehispánico como ser: arpas, mandolinas, guitarras. A partir de los siglos XVII y XVIII, el mundo andino genera nuevos instrumentos nacidos en tierras andinas, tales como el charango descendiente de la vihuela española cuyo tamaño reducido le permite una sonoridad aguda. En cuanto a los instrumentos de viento, notamos la adopción y el desarrollo de flautas fundadas en el principio de las flautas de pico. Por ejemplo. Antes de la conquista las kenas solo tenían  dos, tres y cuatro orificios, ahora tienes siete orificios aumentando el numero de notas.

MUSICA CONTEMPORÁNEA

 Representan todas las tendencias del arte musical actual. En los rincones más aislados del altiplano a pesar de la represión cultural ejercida por los conquistadores, las comunidades indígenas siguen celebrando con su música las fiestas sagradas y profanas.

Los aymaras siguen fieles a los instrumentos de viento prehispánicos como ser las kenas, pinquillos, sikus; mientras los quechuas adoptaron rápidamente los instrumentos de cuerdas y acordeón que mestizan su música.

Los mestizos, presentes sobretodo en las minas, ciudades, en la costa y sobre los frentes pioneros amazónicos, han preferido los instrumentos europeos que los instrumentos andinos. Desde el siglo XIX los mestizos introducen las “Bandas” cuyo empleo es espectacular durante los carnavales y los entierros y que logran luego acogida en el mundo indígena, en la actualidad las bandas forman parte de las fiestas andinas que han ido reemplazando poco a poco a los grupos de música autóctona. Lo positivo de las bandas es que comenzaron a interpretar música andina en esos instrumentos metálicos de origen europeo.

Mientras los negros que se encuentran en un buen número sobre la costa de Ecuador y del Perú y en Bolivia en los Yungas, conservan buena cantidad de sus danzas africanas e instrumentos tradicionales como la marimba y otros instrumentos de percusión como el cajón y bombos. En Bolivia, los negros conservan los siguientes instrumentos: la marimba, el bombo, el requinto, la coancha (reque reque), y melodías de sus antepasados.

Hoy en día el mayor peligro para la música tradicional pura, o llamada música andina pura, es la alteración de la música llamada NEOFOLKLORE inspirada por temas andinos pero con formas alteradas para complacer al oído criollo y occidental. Vemos cada vez grupos con poca formación cultural que creen conservar la música introduciendo en su ejecución zampoñas y otros instrumentos andinos, esto no es más que un descaro y menosprecio hacia la cultura nacional. Tales como los grupos altiplano, wara, y muchos otros grupos que mezclan los instrumentos andinos con instrumentos eléctricos. Todo esto simplemente lo hacen con fines comerciales turísticos e imponen estos nuevos ritmos transmitidos por radios y canales de televisión, tienden así a homogeneizar la música que pierden poco a poco sus rasgos específicos.

RECUPERACIÓN DE LA MÚSICA

 El proceso de recuperación de la música prosigue lentamente y muchas de esas músicas postergadas y otros despreciados actualmente por los jóvenes alienados que fingen ser una raza fina. Aunque el gobierno tiene una política de recuperar lo que es una manifestación genuino de lo boliviano.

La recuperación de la música indígena motivó su estudio en diversos campos de la ciencia, y muchas carreras universitarias como centros de investigación comenzaron a realizar estudios con el fin de preservar el patrimonio cultural de Bolivia. Y la conclusión más significativa es:
“La música indígena tiende a desaparecer; se puede asegurar que en su estructura primitiva ya no existe”
“La música, la verdadera música, es una expresión anímica, y lo que tiene la altiplanicie es, ante todo, alma”
“En la década de los treinta, comienza a surgir nuevos elementos y ritmos musicales con influencia europea”.
“Los músicos, dejan hablar a su alma y su música es verdad. Los músicos que imitan en la forma están vacíos en el fondo”.

De esta manera se manifiesta en el pensamiento boliviano un deseo de reflexionar sobre lo propio y de analizar las causas de la postergación cultural en que se encuentra Bolivia. No nos olvidemos nuestra forma de pensar ha estado y esta inspirado por ideas de afuera y valoramos más lo que NO es nuestro, considerándonos así como simples copiadores de modelos de otros países.