LA CULTURA ANDINA Y SUS
INSTRUMENTOS MUSICALES
La bibliografía que tenemos sobre el folklóre, la música,
y el canto son interpretaciones en base a un conocimiento global o de tipo
occidental. El hombre andino siempre ha demostrado su propia tecnología, su
arte, su música, su literatura, su religión, a pesar e la invasión cultural
superviven en su realidad; son tan funcionales, que para los extraños no tienen
su importancia ni profundidad, como para sus propios actores. La cultura andina
tiene su raíces íntimamente vinculadas a la tierra y las montañas, más que todo
inspirada en base a la naturaleza que la circunda; toda su sabiduría está
dentro de su misma cosmovisión, nada de lo que existe esta aislada de su propio
mundo y siempre forma parte de ella para consolidar su hermandad comunitaria.
Los reflejos del ayllu
comunitario prehispánico y de la época incaica casi se han mantenido intactos
hasta la reforma Agraria del 2 de agosto de 1953, porque la solidaridad comunal
estaba reforzada por diferentes ramas culturales, como la tenencia y uso de la
tierra, organización social, política, y religiosa, dentro de este contexto
global, la música, el canto y las danzas eran soportes de la convivencia y
solidaridad comunitaria, como prueba de ello las danzas podemos ver que hasta
los instrumentos musicales son construidos con ese principio para ejecutar,
nunca individualmente sino comunal o colectivamente, no existe una sola danza
ni siquiera para que baile una sola pareja; siempre con participación de casi
todos los habitantes de la comunidad. La composición de las canciones no son
inspiraciones individuales sino participativas, si uno de ellos encabeza una
pieza o copla consigue de inmediato la cooperación de sus compañeros o
compañeras hasta lograr o completar. En la cultura occidental alguien se
adjudicaría el derecho de autor y en lo andino es todo lo contrario, como autor
se considera a la comunidad o a la región y cuando les toca a los otros la
misma iniciativa, los demás tienen la obligación moral y material de colaborar
por la acción recíproca que es parte vivencial de la cultura en procura del
prestigio comunal.
La cultura andina aún todavía es
ignorada, muchos de sus secretos aún no se conocen, así por ejemplo los números
dos, tres y cuatro, son los puntales de la cultura ancestral, todo funciona en
base a los números mencionados; algunos investigadores hablan del dualismo
andino, de arribeños y abajeños; alto y bajo también destacan la trilogía
andina que resalta dentro de su cosmogónica Alax Pacha (Cielo-espacio infinito
de arriba), Aka Pacha (la tierra-espacio del mundo actual) y Manqha Pacha
(subsuelo-espacio infinito de abajo) en cuanto a las estaciones del año hay
tres períodos: Jallu Pacha (época de
lluvia), Juiphi Pacha (época de helada) y Auti Pacha (época seca). En cuanto al
número cuatro tenemos: cuatro esquinas de un poncho, cuatro personas que bailan
en la ceremonia matrimonial en las cuatro esquinas del patio de la casa, con
estos conocimientos podemos relacionar con la elaboración de sus instrumentos
musicales. Para buena orquestación estos instrumentos fueron construidos
también basados en números, así por ejemplo las zampoñas nos muestran el
dualismo ira y arka (el que guía y la que sigue, arriba y abajo), ambos
imprescindiblemente tienen que combinar. Los tamaños también muestran su
trilogía taika, mala y requinto (grande, mediano y pequeño) y en otros
instrumentos como en el caso del moseño se uusa el número cuatro, Liku, Irasu,
requinto y ch´illi) grande, mediano, pequeño y el más pequeño).
Y así tenemos la siguiente
clasificación:
A.- Tenemos el conjunto de siku
(zampoña), otras culturas la denominan “flautas de pan”, estos instrumentos son
de uso común, destinados para una cierta época del año y para ser ejecutadas
para distintas danzas; también se utilizan según el número de cañas y por el
tamaño. Además están subdivididas en dos grupos. El material de que están con
construidos son diferentes. Como ser la cañahueca.
B.- Las quenas se clasifican por
su tamaño y por sus orificios que estos instrumentos tienen cada una de estas
quenas tienen su propia aplicación y para ejecutar música en distintas épocas
del año.
C.- Los pinquillos, estos
presentan muchas variedades se diferencian unos de otros por su tamaño y por
los orificios que tienen, cada instrumentos tiene su propia aplicación
destinada a un tipo de danza y en su época específica.
D.- Moseños, son instrumentos
musicales de procedencia valluna, la moseñada poco a poca esta extendiéndose al
área altiplanica por su buena aceptación popular. Y son de diferentes tamaños.
E.- La Tarka, estos instrumentos
son los únicos construidos de madera, su diferencia está en sus patrones de
medida, existen varias tropas con sus propios complementos también se toca en
una determinada época del año.
F.- Otro de los componentes
importantes son los membranófonos, que no tienen especialistas, sus fabricantes
se encuentran ubicados en distintas localidades o comunidades por existir muy
poca demanda de bombos y tamboriles, su fabricación es ocasional.