ORGANOLOGÍA de los ANDES
Por: Remberto Paye Paye
La organología es una disciplina de la etnomusicología que tiene por objeto de estudio a los instrumentos musicales de las diferentes épocas históricas y culturas en general. Tiene su propio método de estudio que es la etnografía, que describe a los instrumentos musicales tal como se observa y relacionándolo con los conocimientos teóricos de la clasificación universal.
Su objeto de estudio es:
- Clasificación.
- Nomenclatura.
- Material
- Acústica.
- Origen.
- Función
Entre la clasificación y catalogación de instrumentos musicales es la que más se aplica en el ámbito educativo como ser: instrumentos de percusión, viento y cuerdas.
Los instrumentos de percusión se estudia a partir del material construido como ser: membranófonos, que se denomina así porque están hechos de cueros sobre un cuerpo hueco y hoy muchos de estos instrumentos han cambiado de material como nylón; la otra familia son los ideófonos como ser: de entrechoque, frotación, golpe, sacudimiento.
Los instrumentos de viento, tiene la siguiente clasificación: melódicos y no melódicos. Los melódicos son aquellos instrumentos que tienen más de dos sonidos como ser: quenas, sikus, pinquillos, tarkas, mohoceños y otros, mientras que los no melódicos son instrumentos que tienen un solo sonido como los erkes, silbatos, pututos entre otros. Los melódicos a su vez se dividen en: flautas de pan (zampoñas, jula julas, etc), flautas de pico (quenas, pinquillos y otros), flautas traversas (pífanos, mohoceños chunchus).
Los instrumentos de cuerdaso cordófonos, que es posterior a la colonia, tienen su propia clasificación: que es: fricción (Violines), rasgueo (guitarras, charangos), percutidas (Piano).
ACULTURACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN:
Muchos instrumentos musicales se adaptaron a diferentes tipos de materiales, en su gran mayoría a materiales importados desde Europa o Estados Unidos. Pero lo más sobre saliente de este proceso de adaptación son los sistemas musicales que de sistemas tradicionales como bitónicos, tritónicos, tetratónicos, pentatónicos se adaptaron al sistema musical moderno que es el hepatónismo.
En cuanto a los membranófonos, también sufrieron diversos cambios como el material, de cueros a nylon, lo que era tradicional con cuerdas a aros de metal o madera.
BIBLIOGRAFÍA
MAMANI, Mauricio “Los instrumentos musicales en los andes bolivianos” anales de la reunión Anual de
Etnología, MUSEF, La Paz 1987.
SANCHEZ. Walter “Música autóctona del Norte de Potosí” en boletín del Centro de Documentación de
Música Boliviana No 12, Cochabamba, 1989.