Historia de la música en Bolivia

 Tema 1

HISTORIA DE LA MÚSICA BOLIVIANA

1.- Generalidades

 Desde tiempos inmemorables las razas que conformaron nuestra Patria Boliviana, mezcla de quechuas, aymaras, chiquitanos, chiriguanos, moxos etc.

 Fue venerada, con cantos y bailes empleando diversos instrumentos en todos sus ritos y manifestaciones.

 Una de las más importantes culturas indígenas fue Tiahuanacu, núcleo fundamental de la gran cultura colla-aimara, con amplio conocimiento en la ejecución de instrumentos de viento y percusión. De acuerdo a la práctica y costumbres de las primitivas civilizaciones la música tenía triple función: moralizadora, religiosa y social.

 Mediante su sistema musical incásico llamado “Pentamodal” creaban su música agrícola de gran vitalidad evocativa; su música ritual con profunda tonalidad expresiva; y su música sentimental la que transmitía pasajes de lamento y penas.

 La mayoría de los instrumentos usados por los incas constituyen los de viento hechos de piedra, tibias humanas, madera, cobre, y cañas, con los que se fabricaban una serie de flautas de diversos tamaños, predominaban los de percusión o membranófonos hechos con parches de cuero estirado sobre un tronco o marco que servía como caja de resonancia.

 2.- Música en la Época Colonial

Tras la conquista de los Españoles, junto a su idioma, religión y costumbres, llegaron los primeros instrumentos musicales, las trompetas, pífanos (flautas) y atabales (tambores), mucho después la vihuela y otros instrumentos de cuerda y teclado, a través de los núcleos religiosos que se dedicaron a impartir la enseñanza de la música culta y religiosa, iniciándose con ello la labor pedagógica y cultural de la Iglesia Católica.

 Por las ordenes de Franciscanos, Dominicos, Jesuitas etc; Que en el afán de evangelizar llegaron hasta las tribus de moxos, chiquitanos, y todos los pueblos y comarcas de toda la audiencia de charcas, capacitándolos en el manejo de instrumentos musicales y una infinidad de artesanías, que fue la base para crear más delante los colegios y conventos.



 3.- La Música en la Época Republicana

La llegada y posterior construcción de los primeros órganos en Sucre y Potosí, facilito la práctica y enseñanza de los pobladores, que iban creando obras con motivos y lenguajes vernaculares, costumbristas cristalizando muy pronto formas y géneros de música folklórica criolla, rescatando y clasificándola, fue de gran valor el trabajo del Potosino Julián Vargas y del chuquisaqueño Alejo Franco.

 Después de estrenarse el primer teatro de espectáculos en la ciudad de la Paz en 1847, la creación de la Sociedad Filarmónica de Sucre 1834, la Estudiantina Paceña 1892, la Escuela Militar de música fundada en 1904, al que le sigue en importancia y el Conservatorio Nacional de Música en 1907 dirigidas estas instituciones por músicos extranjeros y posteriormente por directores Bolivianos, estas se convierten en importantes centros de enseñanza y formación de los más destacados músicos y compositores que más tarde se preocuparon de estructuraran y formar la vertiente musical de nuestra patria.



Tema 2

MÚSICA DE LOS ANDES DE BOLIVIA

 1.- Introducción:

 La música andina de Bolivia la componen una gama muy amplia de géneros musicales originados en los Andes del altiplano y Valles bolivianos. Por su solemnidad evocativa e instrumentación exótica, la también llamada música “indígena” de Los Andes tiene un importante público mundial, contando con numerosos grupos que cultivan este género con gran virtuosismo no solo en Bolivia sino en otros países como: Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina.

 La música andina de Bolivia descienden las culturas precolombinas e incaicas. Los incas denominaron «taki» tanto a la música, como al canto y la danza.

Su música fue pentatónica utilizando las notas «re» - «fa»- «sol» - «la - «do», destacando las composiciones religiosas, guerreras y profanas.

 2.- Tipos de música.

 En Bolivia tenemos una gran variedad de música y se pueden agrupar en cuatro categorías:

-          Música Tradicional o indígena

-          Música Académica

-          Música Folklórica

-          Música Popular

 

3.- Danzas folklórica y autóctonas

Las danzas de luces más representativas de la región de los andes bolivianos son:

4.- Danzas folklóricas:

La diablada 

La morenada

La kullahuada

La waka waka

Los doctorcitos

Los caporales

 5.- Danzas autóctonas

Las danzas autóctonas en cambio son más variadas en número, pues generalmente cada estilo musical representa a un pueblo. Algunos ritmos autóctonos conocidos son:

 La Pinkillada

Los sicuris

La mohoceñada

La tarkeada

Los lichiguayos.

  6.- Instrumentos musicales

Bolivia cuenta con una gran riqueza de instrumentos aerófonos (viento), membranófonos (percusión) y desde la colonia, instrumentos de cuerdas.

 7.- Instrumentos autóctonos de viento

-          Siku

-          Pinquillo

-          Mohoceño

-          Tarka

-          Chajje

-          Chusu

-          Waca pinquillo

-          Moqoni

-          Qoiqos

-          Lichiguayos

-          Choquelas

-          Chatre

-          Pusi pia

-          Anata.

-          Kantu

-          Laquitas

 8.- Instrumentos membranofonos

-          Wankara

-          Bombo

-          Tambor

-          Caja

-          Jatun Wankara

9.- Instrumentos europeos

-          Guitarra

-          Violines

-          Acordeón

-          Pianos

 10.- Instrumento criollo

-          Charango



 Tema 3

LA MÚSICA FOLKLÓRICA EN BOLIVIA

1.- Generalidades

 Es imposible sustraerse a la realidad. Bolivia atesora el más rico potencial y puro folklore nativo de Sudamérica.

La música popular trae la herencia legada por antiguas culturas que habitaron, es decir, conserva hondas raíces autóctonas.

 La música boliviana tiene amplia difusión en el mundo entero, genéricamente se denomina "música andina", lo que ha permitido en muchos casos que los países vecinos traten de apropiarse de ella.

 Aunque las tradiciones musicales de los Andes han evolucionado a partir de una serie de influencias preincaicas, incas, españolas, amazónicas e incluso africanas, cada región de Bolivia ha desarrollado tradiciones musicales características, así como danzas e instrumentos.

 2.- Grupos folklóricos

 Aunque en Bolivia existe una gran riqueza de talento musical por descubrir, los intérpretes más importantes empiezan a influir sobre las tendencias y los gustos musicales del mundo entero, gracias a sus grabaciones y actuaciones ocasionales en el extranjero.

 En 1965 Edgar "Yayo" Jofre formó un cuarteto llamado “Los Jairas”. Con el ascenso de la música popular Jofré, junto con Alfredo Domínguez, Ernesto Cavour, Julio Godoy y Gilbert Fayre, modificaron las formas de la música tradicional, fusionándola con ritmos urbanos y europeos.

 Posteriormente aparecerán grupos como Wara, Paja Brava, Savia Andina y Los Kjarkas quienes refinarán esta fusión. Los grupos de música nacional más representativos son: Los Kjarkas, Savia Andina, Grupo Femenino Bolivia, Raymi Bolivia, Jach’a Mallku, Amaru, Tupay, Kalamarka, Alaxpacha, Grupo Proyección, Bonanza, Llajtaymanta, Wara, Arawi, Grupo Semilla, Surimana, Illapa, Maya, Música de Maestros, Savia Nueva, Sin Fronteras, Qolqe Tikas, Awatiñas, Los Masis de Sucre, etc.

 Los cantautores más destacados: José Zapata, Gladys Moreno, Orlando Rojas, Apolinar Camacho, Nilo Soruco, Luzmila Carpio, Luís Rico, Pepe Murillo, Ema Junaro, Enriqueta Ulloa, Juan Enrique Jurado, Yalo Cuellar, Matilde Casasola, Ana Cristina Céspedes, Yalo Cuellar, etc.

 3.- Instrumentos autóctonos y folklóricos

 Zampoña o Sicu: La zampoña simple consta de diez a doce cañitas de bambú, dispuestas una al lado de la otra y que dan la escala musical completa. Las cañitas llevan abertura superior y obturada en la extremidad inferior.

 Tarka: Las Tarcas son flautas de madera de una sola pieza. Presenta una boquilla con seis perforaciones en la parte media inferior y abierta en el extremo.

 Pinkillo: Después de la quena, de origen andina, de origen quechua y aymara. Es muy similar a la quena, pero en la abertura superior lleva una boquilla semejante al clarinete. Consta de siete agujeros y se ejecuta en forma vertical. En la parte posterior lleva otra abertura para armonización.

 Quena: Flauta de caña hueca o bambú que produce sonidos dulces con aires melancólicos.

 Toyo: Tipo de zampoña de tubos gruesos que produce sonidos graves.

 Charango: Parecido a la bandurria, de tamaño pequeño y de cinco pares de cuerdas. Su caja de resonancia genera una gama de agradables sonidos.

 Guitarra: Es el más difundido de todos los instrumentos musicales. Indudablemente no es un instrumento autóctono pero su fuerte arraigo lo hace como el más común para la música folklórica.

 Chullo chullo ó Chajkas: Patitas de cabra anudadas entre sí que al chocar producen sonidos rítmicos y sirven para el acompañamiento.

 Bombo: Tambor grande de madera y cuero (Algo más largo que la caja).

 Erke: También llamado trompa o corneta, se construye con trozo de caña y cuero de la base de la cola del vacuno. Suena como lamento lejano.

 


Tema 4

Danzas autóctonas y folklóricas de La Paz

La saya es una danza folclórica Boliviana (del kikongon saya, trabajo comunal liderado por una voz cantante) es un estilo de música y danza que puede ser considerado como el producto de la hibridez de elementos africanos, aymaras y españoles.

 La saya boliviana, representativa en el departamento de La Paz fue declarada como "patrimonio cultural e intangible" del departamento, por el Honorable Consejo Departamental.

 La declaratoria pretende rescatar y conservar la música y danza de "La Saya" afro-boliviana que identifica no solamente a las personas, sino a toda la región de Los Yungas paceños. Es una danza originaria de los Yungas paceños son descendientes de africanos traídos en la época del colonial, con fuerte influencia de elementos nativos y populares; costumbres de la raza negra con cánticos y movimientos sensuales.

 Auqui Auqui

Es una danza parodiando a los Viejitos o Doctorcitos, que son burocráticos, tinterillos, y a veces profesionales mentirosos, con vestimentas antiguas, lentes, barba, sombrero y bastón. Un baile del Altiplano de La Paz

 Suri Sicuri

Es la danza del avestruz que se denomina suri, que representa al hombre del altiplano paceño, quien ejecuta la música con un instrumento autóctono de nombre "Sicu" por lo que se denomina "Sicuri", que a través de la danza muestra aspectos referidos al carácter étnico folklórico y atávico con el acompañamiento al ritmo del huayño, coordinando movimientos de desplazamiento ágil.

 Kollamarcas

En sus danzas se puede distinguir variedad, esplendor y autenticidad, la larga lista de danzas autóctonas de Bolivia, que año tras años, demuestran su grandiosidad. Revalorizar la música y las danzas del altiplano se ha convertido en una constante en los últimos años.

 Tarkeadas

Es una Danza autóctona que se ejecuta con las: TARK’AS, instrumento de madera de 5 a 6 agujeros en la parte superior, la tropa básica generalmente es de 12 TARKAS. Se baila en épocas de lluvia, en la fiesta: PUKLLAY (diversión, carnaval) es un agradecimiento a la naturaleza, a la PACHAMAMA (madre tierra).

 Waca Tocoris

La danza de los "Wakas", surgió para satirizar las habituales y muy arraigadas corridas de toros, que se hicieron tradición desde la colonia. Los indígenas que habitaban la ciudad de La Paz, ridiculizaban en pantomimas, las corridas de toros al son de pinquillos de tres orificios y un sonoro tambor, se trataba de representar al toro, con un personaje en cuyos movimientos oscilantes de arriba y abajo, se burlaba del mismo Matador que era el torero español. Es una danza cuya música monótona, permite desplazar a los danzarines en zigzag junto a otras figuras coreográficas.
Esta danza apareció para satirizar las corridas de toros de los españoles.

 Huayños

El Huayño es un baile con origen autóctono. La palabra Huayño aparece en documentaciones
escrita de varias maneras. Por ejemplo: “Wayño, waiño, y huayñu.” La forma más aceptada es
“huayño” ya que fue la más utilizada en las portadas de los discos de música andina en los años 1970-1980. Fue uno de los bailes preferidos de las festividades del imperio Incaico. Se cree que también es más antiguo porque se conoce que también fue parte de la cultura más antigua Aymara. Don Ludovico Bertonio remarca en su libro de Aymara que la palabra Huayñu significa “Danza.” El Quechuista Diego González nos indica que Huayñuni significa bailar de dos en dos aparejados.

 Cueca

Ya se la conocía en el Departamento de Antofagasta, actualmente en Chile y de soberanía boliviana antes de la Guerra del Pacífico (1879 - 1884). Con el transcurrir de los años, fue adquiriendo características propias. Es mencionada en muchas de las mayores obras literarias de ese país. La cueca Viva mi patria, Bolivia, compuesta por Apolinar Camacho, es reconocida como segundo himno de aquella nación.

Antawaras
Danza estilizada manifestación de los movimientos que realiza, el pastor como la pastorcilla en su diario vivir, la danza pertenece al denominado neo folklore y se clasifica en danza mixta de conjunto, su ritmo es en tiempo de huayño lento, se basa en giros y piruetas en el cortejo de los jóvenes pastores. Danza del altiplano boliviano.

 Moseñada

Danza ceremonial, todo este mundo ha sido trasladado a la danza de la moseñada la misma que se origina en diferentes provincias del departamento de La Paz, cuya rica danza y vestimenta sencilla es la expresión del comunario con su status relevante dentro de su comunidad y profundo respeto en el mundo andino, danza practicada generalmente en tiempos de carnaval, suele entenderse que al son del moseño (instrumento de viento muy agudo) se invoca a la madre naturaleza, la lluvia para el riego de los pastizales.